November 5, 2025

¿Ya usas WordPress o has visto que, en 2025, construir una página web es más fácil que nunca?

La realidad es que, aunque existen plataformas como Webflow, Wix o Squarespace, el hecho es que WordPress sigue dominando la web: aproximadamente el 43 % de todos las páginas web en Internet lo usan.  

Entonces, si ya tienes WordPress o estás pensando en usarlo… estás en el lugar correcto.

En este tutorial no se trata de “crear una web que se vea linda o bonita”.

Se trata de crear una página web que convierta, que atraiga clientes, y que automatice tus procesos.

Y te voy a mostrar como hacerlo con herramientas como WordPress + Thrive Suite + ChatGPT, para que tú puedas hacerlo tú mismo sin depender de programadores, sin gastar una fortuna, sin sacrificar tu libertad.

Si estás listo para llevar la casa de tu negocio online, tu página web al siguiente nivel, más allá de una “simple página”  te invito a seguir estos pasos. 

Vamos allá!

Indice:

1.

1. Compra tu dominio y elige un hosting confiable

Antes de pensar en diseñar tu página web o empezar a usar ChatGPT para generar textos o copy, lo primero que necesitas es tener una casa digital donde alojarla:

→ Comprar tu dominio (la dirección de tu web)

→ Contratar un servicio de hosting (el lugar donde estará alojada)

Existen muchísimas opciones para dominios y hosting: Bluehost, Namecheap, HostGator, GoDaddy, entre otros.

Yo, desde hace muchos años, uso Namecheap y es mi hosting favorito. Te voy a dejar el link aquí abajo (link de afiliado) para que puedas revisarlo y comprar tu dominio con total confianza.

En Namecheap puedes encontrar dominios .com por menos de 10 euros al año.

Y lo mejor es que puedes contratar ahí mismo tu hosting.

Matas dos pájaros de un tiro: dominio + hosting en un solo sitio.

¿Qué dominio elegir?

El dominio ideal debe reflejar el propósito de tu negocio o tu marca personal.

En mi caso, siempre he preferido usar .com (es más fácil de recordar y más confiable).

Pero también puedes usar .net, .co, .io o extensiones más creativas, dependiendo del proyecto.

Si tu enfoque es marca personal como coach, consultor o solopreneur, lo mejor es tener tu nombre propio.

Por ejemplo:

  • martinmoncayo.com
  • sebastiangomez.com
  • justinwelsh.com

Como decía Sebastián Gómez: si puedes, compra siempre tu nombre como dominio principal.

Ahora, si tienes una marca o proyecto específico, también puedes optar por un nombre de marca.

Yo, por ejemplo, también tengo ecommerceunderdog.com como proyecto independiente.

¿Dónde ver si tu dominio está disponible?

Simple: entra a Namecheap.com y escribe tu nombre, o el nombre de tu proyecto.

Puedes probar cosas como:

  • tenisstudiocanada.com
  • creaconconfianza.com
  • estudioautomatedemail.com

Busca que esté disponible, idealmente como .com. Si no lo está, busca una alternativa similar.

Y si el dominio que quieres ya está registrado, evalúa si el precio de reventa vale la pena. Algunos valen miles o millones.

¿Dónde comprarlo?

Aunque hay muchas plataformas, yo personalmente recomiendo Namecheap porque:

  • Es económico
  • Tiene soporte 24/7 excelente
  • Puedes gestionar múltiples dominios desde un mismo panel
  • Ofrece hosting con diferentes paquetes según tus necesidades

De hecho, yo mismo empecé con un plan muy básico que costaba alrededor de 35 euros el primer año (y unos 70 euros al renovar).

Sigue siendo súper accesible y te permite tener tu casa digital funcionando en minutos.

💡 Todos los proveedores tienen procesos de instalación sencillos. Usa el que más te guste o el que ya estés usando. Si estás cómodo con otro, ¡sigue con ese!

Una vez que tengas dominio + hosting listos, es hora de instalar WordPress.

Es la herramienta que usaremos para construir tu web de forma visual y sin necesidad de programar.

Y si estás viendo este contenido en video, ahí te muestro paso a paso cómo hacerlo.

 

2. Instala WordPress y deja tu web limpia como una nueva casa 

Una vez que ya compraste tu dominio y contrataste tu hosting, es hora de instalar WordPress.

Y tranquilo, no necesitas saber programar.

La mayoría de hostings —como Namecheap, Bluehost, Hostinger o GoDaddy— tienen una opción de instalación automática de WordPress que se hace en solo dos clics.

Sigue las instrucciones de tu proveedor, y en cuestión de minutos vas a tener acceso a tu nueva web en WordPress.

Piensa que estás entrando a una casa recién construida: está vacía, tiene potencial… pero hay que limpiarla y prepararla para decorarla a tu gusto.

Limpia tu instalación de WordPress

Por defecto, WordPress viene con varias cosas que no necesitas.

Así que, antes de pensar en diseño o copy, vamos a hacer una pequeña limpieza:

  • Borra los plugins que vienen preinstalados
  • Elimina las entradas y páginas de ejemplo (como “Hello World” o “Sample Page”)
  • Cambia el idioma de tu web (Ajustes > Generales)
  • Configura la estructura de enlaces permanentes como “Nombre de la entrada” (Ajustes > Enlaces permanentes)

Esto es como limpiar el piso, abrir las ventanas y dejar todo listo para decorar.

No necesitas conocimientos técnicos. Solo sigue estos pasos y deja tu web tan limpia como una casa nueva.

Instala Thrive Suite: tu aliado para construir una web que convierte

Ahora que tienes una instalación limpia, llegó el momento de hablar del arma secreta de muchos solopreneurs que quieren una web que no solo se vea bien, sino que venda por ti: Thrive Suite.

Thrive Suite es un conjunto de plugins premium para WordPress diseñados con un solo objetivo: conversión.

No se trata solo de hacer una web bonita o con buena impresión visual.

Se trata de que tu web haga que la gente actúe: se suscriba, agende una llamada, compre, comparta, etc.

Con Thrive puedes crear:

  • Landing Pages que captan emails
  • Formularios pop-up o embebidos
  • Quizzes interactivos para generar leads
  • Cursos online (con Thrive Apprentice)
  • Blogs bien diseñados y estructurados
  • Páginas de ventas y embudos completos

Todo esto con una interfaz drag & drop muy fácil de usar.

Sin código. Sin diseñadores. Sin depender de nadie.

Yo uso Thrive Suite en todas mis webs y también en los proyectos de mis clientes.

Y si estás construyendo una web como solopreneur, con una oferta clara y orientada a resultados, te lo recomiendo 100%.

→ Te dejo aquí mi link de afiliado por si decides probarlo.

¿Prefieres explorar otras opciones? También puedes usar Elementor, Divi, o incluso herramientas externas como Webflow o Wix.

Pero si estás usando WordPress y quieres que tu web se enfoque en conversión y crecimiento… Thrive Suite es difícil de superar.

¿Por qué esto importa?

Tu web no debe ser un simple catálogo.

Debe ser una herramienta de ventas silenciosa que trabaja por ti, día y noche.

Por eso, herramientas como Thrive hacen la diferencia.

No es solo por el diseño, sino por la intención detrás del diseño.

Y con las plantillas que ofrece Thrive, ya puedes empezar a crear tus primeras landing pages o tu página de inicio en minutos.

Pero antes de lanzarte a diseñar…

Vamos a hacer algo mejor:

Te voy a enseñar cómo usar ChatGPT (y un poco de investigación estratégica) para planificar tu web con cabeza y claridad.

Nos vemos en la siguiente sección.

3. Planifica tu web con ayuda de ChatGPT (e inteligencia estratégica)

 

Uno de los errores más comunes al crear tu web como solopreneur es abrir WordPress y empezar a diseñar sin claridad.

Sí, puedes elegir cualquier plantilla, probar Thrive Suite, copiar lo primero que encuentres…

Pero sin una estrategia clara, solo estarías improvisando.

Y lo peor: podrías pasar horas en detalles visuales sin avanzar nada importante.

Lo inteligente es hacer ingeniería inversa.

Ver qué está funcionando en las páginas de otros solopreneurs y usar eso como base.

No para copiar, sino para adaptar lo que ya sabes que funciona.

Y aquí es donde entra ChatGPT.

¿Cómo te ayuda ChatGPT a planificar tu web?

 

Primero, puedes explicarle tu visión.

Por ejemplo:

“Quiero crear una web de marca personal que conecte con la gente, transforme visitas en seguidores o leads, y que comunique con claridad lo que hago.”

Con eso claro, GPT puede ayudarte a:

1. Definir el objetivo principal de tu web

No todas las webs tienen el mismo propósito.

¿Quieres atraer leads?

¿Mostrar autoridad?

¿Vender directamente?

GPT te puede ayudar a enfocar ese objetivo en palabras simples, persuasivas y adaptadas a tu estilo.

2. Redactar el texto de cada sección

Le puedes contar tu historia, tus ideas, tu diferencial…

Y él te ayuda a convertirlo en textos más claros, emocionales y con estructura.

Desde el “About Me” hasta tus landing pages.

Desde tu homepage hasta tus testimonios.

Lo que antes te tomaba días, hoy lo puedes tener en una tarde (y luego pulir con tu toque personal).

3. Crear una arquitectura básica de tu web

GPT también puede ayudarte a definir el esqueleto general de tu sitio.

 

  • ¿Qué secciones necesitas?

  • ¿Cuál debe ser el orden?

  • ¿Dónde colocar los CTA?

  • ¿Qué poner en el menú?

Piensa en esto como un mapa para construir tu casa digital con propósito.

Algunos prompts que puedes usar:

 

Aquí van 3 ejemplos que puedes probar hoy mismo:

  • “Actúa como un experto en diseño web de marca personal. ¿Qué estructura mínima debería tener mi sitio si vendo servicios como coach de productividad y tengo un lead magnet gratuito?”

  • “Reescribe este About Me para que suene más cercano y emocional, manteniendo la autoridad. Mi historia es la siguiente…”

  • “Redacta un texto para la sección de beneficios de mi landing page. Quiero que sea claro, emocional y que invite a tomar acción.”

Usa la inteligencia híbrida: tu visión + GPT

 

No se trata de que GPT haga todo por ti. Se trata de usar su potencia como copiloto. Tú sabes a quién ayudas. Tú conoces tu historia. Tú tienes el diferencial.

GPT simplemente te ayuda a expresar todo eso mejor. Y a estructurarlo de forma que conecte y convierta.

Bonus: ¿Dónde buscar inspiración?

Te recomiendo estudiar webs como:

Haz ingeniería inversa.

Identifica cómo estructuran sus mensajes.

Cómo usan llamadas a la acción.

Cómo organizan sus secciones.

Y luego usa Thrive Suite para modelar eso (con tu estilo, tus textos, tu propuesta única).

En resumen… Planificar tu web con GPT + referencias reales + tu visión clara = Una página que no solo se ve bien, sino que cumple su función como solopreneur: atraer, convertir y comunicar lo que haces con claridad.

4. Crea tu página principal como si fuera tu pitch silencioso

 

Tu homepage es tu mejor vendedor.

Solo que no habla.

Pero si está bien hecha, puede generar interés, confianza y acción sin que tú estés presente.

Imagina que entras a una tienda de ropa.

Y se te acerca alguien con una sonrisa y te dice:

“Hola, buen día. ¿Buscas algo en particular? Si necesitas ayuda, aquí estoy.”

Eso genera una buena primera impresión.

Cercana, amable, profesional.

Pues tu homepage tiene que hacer lo mismo.

Transmitir quién eres, qué haces y cómo puedes ayudar… en pocos segundos.

No es solo una portada bonita. Es tu centro estratégico.

Quizá no sea el primer lugar donde alguien te conoce. Capaz te descubren en redes, en un reel o en un anuncio.

Pero sí será la primera impresión real de tu negocio. Tu casa digital. Tu base. Tu espacio propio.

Y si está bien estructurada, con un buen copy, puede vender por ti mientras duermes.

¿Qué debe tener una homepage que convierte?

Aquí te comparto la estructura que más resultados me ha dado,

inspirada en lo que usan solopreneurs de alto rendimiento y páginas que convierten de verdad.

1. Propuesta de valor clara, arriba del todo

Esto es lo primero que tu visitante debe leer.

Una frase corta que responda:

  • ¿Qué haces?

  • ¿Para quién?

  • ¿Qué beneficio puede obtener?

Ejemplo:

“Ayudo a solopreneurs disciplinados a construir sistemas digitales que generan ingresos sin depender 100% de su tiempo.”

Debajo, un subtítulo que amplíe un poco más.

Y una foto tuya o video corto que te muestre. Que te humanice.

Porque la conexión empieza con una cara, una energía, una historia.

2. Call to Action visible y directo

Justo después de tu propuesta de valor: CTA claro.

  • “Descarga mi guía gratuita”

  • “Empieza aquí”

  • “Únete a mi lista y recibe mi sistema”

 

Lo importante es que se entienda al instante.

Y que al hacer clic, esa persona entre en tu ecosistema (idealmente, tu lista de emails).

3. ¿Quién eres y por qué pueden confiar en ti?

 

Una sección simple, sin rodeos.

Incluye:

  • Tu foto

  • Un resumen breve de quién eres

  • Tu diferencial (¿qué haces diferente o mejor que otros?)

  • Logos de empresas o herramientas que usas

  • Testimonios, si los tienes

  • Algún resultado, dato o historia que genere credibilidad

 

Tu visitante quiere saber si puede confiar en ti.

Dale razones para decir que sí.

4. ¿A quién ayudas y cómo?

 

Habla del problema que resuelves.

Y de la transformación que ofreces.

No vendas características técnicas.

Vende futuros deseables.

No digas:

“Este programa tiene 5 módulos y 3 sesiones privadas.”

Mejor di:

“En 8 semanas vas a tener un sistema claro que te permita generar ingresos sin depender de clientes ni redes sociales.”

Pinta el resultado.

Haz que el visitante se vea a sí mismo logrando algo contigo.

5. Otro Call to Action

 

Repite el mismo CTA de antes.

No pongas 5 botones distintos.

No distraigas.

Solo refuerza la acción principal que quieres que esa persona tome.

👉 Entrar a tu lista

👉 Descargar tu lead magnet

👉 Aplicar a tu programa

👉 Ver tu solución

6. Extras que suman (si los tienes)

  • Testimonios en texto o video

  • Sección “¿Qué incluye mi método?”

  • FAQ o respuestas a objeciones

  • Tu canal de YouTube, si es parte de tu estrategia

  • Footer con redes, contacto, aviso legal, etc.

 

Y si tienes un método propio, nómbralo. Hazlo visual. Dale identidad. Ese sistema personal —basado en tu experiencia, tu visión y tus valores— es tu mayor ventaja competitiva.

Bonus: estructura mínima recomendada

Si estás empezando, empieza simple pero bien:

  1. Hero section (headline + subtítulo + foto o video + CTA)

  2. Beneficios concretos de tu sistema o servicio

  3. Quién eres + por qué pueden confiar en ti

  4. A quién ayudas y cómo

  5. Testimonios (si los tienes)

  6. Call to Action repetido

  7. Footer (opcional)

Tu objetivo es claro

 

Que alguien llegue a tu homepage y diga:

👉 “Esto es justo lo que necesito.”

Y si aún no compra, que diga:

👉 “Quiero saber más.”

Ahí empieza la relación.

Y tú empiezas a construir un negocio digital con base sólida.

Propia.

Escalable.

Y alineada a tu visión como solopreneur.

 

5. ¿Qué más puedes crear además de tu homepage?

Tu homepage es la base de todo, pero no es la única página que puedes (y deberías) construir dentro de tu sistema como solopreneur.

Aquí te dejo un resumen rápido de otras páginas clave que podrás diseñar más adelante:

  • Landing Page: Una página enfocada al 100% en convertir. El visitante tiene solo dos opciones: dejar su email para acceder a algo valioso (como un lead magnet) o irse. Sin menús, sin distracciones. Solo acción.
  • Thank You Page: La página que aparece justo después de una suscripción. Aquí puedes dar las gracias, reforzar la relación con un video, e incluso ofrecer el siguiente paso del embudo.
  • Sales Page: Una página dedicada exclusivamente a vender. Presentas tu producto o servicio con claridad, beneficios, testimonios y un llamado a la acción potente.
  • Página de Contacto o Sobre Mí: Para dar contexto sobre quién eres, reforzar tu autoridad y abrir canales de comunicación.
  • Blog o Sección de Recursos: Si quieres posicionarte a largo plazo, puedes añadir contenido útil que te ayude a atraer tráfico orgánico desde Google o redes.

No te preocupes si esto suena a mucho.

Este blog está enfocado en ayudarte a crear tu primera web con una homepage clara, estratégica y bien diseñada.

Las demás páginas las veremos en profundidad en futuros blogs y tutoriales.

 

6. Empieza hoy (aunque no esté perfecto)

Como solopreneur, no necesitas tenerlo todo resuelto para arrancar.

Ese es uno de los errores más comunes: creer que necesitas la web perfecta, el diseño perfecto, las palabras perfectas… para recién lanzarte.

La verdad es que no.

Lo que necesitas es dar el primer paso, aunque no tengas todo claro.

Lo que necesitas es el coraje de empezar, de improvisar cuando sea necesario, de adaptarte sobre la marcha y de ir mejorando poco a poco.

Porque tu web no es un proyecto que haces una sola vez y ya está.

Es un activo vivo.

Como una tienda física que va renovando sus vitrinas, moviendo los productos, cambiando los carteles…

Tu web es tu casa online, y deberías tratarla con el mismo cariño y estrategia.

Ahí es donde la gente va a conocerte, descubrir lo que haces, y decidir si confiar en ti.

Ahí es donde construyes autoridad, captas leads y conviertes visitantes en clientes.

Y lo mejor es que hoy no necesitas ser diseñador, ni programador, ni experto en marketing para crear una web que se vea bien y funcione.

Con herramientas como WordPress, Thrive Suite y ChatGPT, puedes crear algo profesional, rápido y 100% tuyo.

WordPress te da la base.

Thrive Suite te da los bloques listos para construir.

Y ChatGPT te ayuda a redactar textos, estructurar ideas y avanzar más rápido.

Una buena web no solo debe verse bonita.

Tiene que ayudarte a atraer a las personas correctas, a convertir visitas en suscriptores, y a construir relaciones duraderas.

Ese es el verdadero objetivo: crear un sistema que trabaje para ti incluso cuando no estás conectado.

Un sistema que te permita construir tu lista de emails, tu autoridad digital y tus ingresos… sin depender de los algoritmos de turno.

Así que si estás comprometido con tu proyecto, si quieres construir algo propio, estable y a largo plazo…

Esta es tu señal para empezar hoy.

¿Qué sigue?

Si has llegado hasta aquí, es porque esto te importa.

Porque sabes que tu web no puede seguir siendo una simple tarjeta de presentación.

Por eso, en los próximos tutoriales te voy a enseñar paso a paso:

  • Cómo crear una landing page enfocada 100% en conversión

  • Cómo diseñar tu primera sales page para presentar tu oferta

  • Cómo automatizar tu sistema con formularios, thank you pages y más

Y si no quieres perderte ninguno, ni tener que buscarlos después…

🔗 Únete a mi lista de correo aquí [insertar enlace]

Así recibirás todos los tutoriales directamente en tu bandeja de entrada, junto con recursos, herramientas AI y estrategias para solopreneurs de alto rendimiento como tú.

Además, al unirte te regalo acceso inmediato a una de mis herramientas AI más potentes:

una que te ayudará a definir a tu cliente ideal en menos de 7 minutos.

 

¿Listo para construir algo propio?

Entonces, empecemos.

 

¿Solopreneur con mentalidad de atleta?

Únete a +350 y recibe emails semanales con ideas prácticas para crecer online con sistemas, foco y sin bullshit.

ACERCA DEL AUTOR 

Martín Moncayo es solopreneur digital con mentalidad de atleta. Ex tenista profesional, experto en email marketing, sistemas de venta, herramientas no-code y creación de contenido estratégico.

Ayuda a otros solopreneurs a construir negocios digitales rentables vendiendo productos propios o como afiliados.

Comparte aprendizajes reales, herramientas prácticas y enseñanzas aplicables desde su experiencia en el juego online (y en la cancha).

>